Entradas

El Análisis Transaccional y los tres estados del Yo

Imagen
  El  Análisis Transaccional  (AT) es una forma ampliamente reconocida de la psicología moderna, que consiste en un conjunto de herramientas conceptuales prácticas destinadas a promover el crecimiento personal y el cambio. Se considera una terapia fundamental para el bienestar y para ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial en todos los aspectos de la vida. En el asesoramiento terapia de TA es muy versátil, ya que puede ser utilizada en una amplia gama de áreas e incorpora temas clave del humanismo, integración, el enfoque psicodinámic, e incluso terapias psicoanalíticas. A pesar de que  se reconoce comúnmente como un enfoque breve y centrado en soluciones , el Análisis Transaccional también se puede aplicar como una solución eficaz a largo plazo, con un tratamiento en profundidad.   Fundada por  Eric Berne  a finales de 1950, la terapia de TA está basada en la teoría de que cada persona tiene  tres estados del yo: padres, adultos e in...

Qué es Amor propio......

Imagen
  El amor propio es la aceptación, el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y consideraciones que tenemos hacia nosotros mismos y que puede ser apreciado por quienes nos rodean. El amor propio depende de nuestra voluntad para querernos, no de quienes están a nuestro alrededor ni de las situaciones o contextos en los cuales no desenvolvemos. El amor propio es el reflejo de cómo es la relación y los sentimientos que tenemos por nosotros mismos, hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamientos. Cuando los individuos reconocemos el amor propio, es porque se ha alcanzado un equilibrio entre el estado anímico y nuestra autoestima. Ese equilibrio se proyecta al exterior como un sentimiento de bienestar que se expresa de diversas maneras y se goza. En general, se dice que antes de amar a otra persona primero debemos amarnos a nosotros mismo para así saber valorarnos, reconocer que merecemos cosas buenas y bonitas a lo largo de la vida y q...

Para ser más creativo, programa los descansos

Imagen
I magina que un viernes por la tarde, antes de salir del trabajo para comenzar su fin de semana, se le pide que resuelva dos problemas que requieren pensamiento creativo. ¿Tú: Pasas la primera mitad de tu tiempo intentando el primer problema y la segunda mitad de tu tiempo intentando el segundo. Alternar entre los dos problemas a un intervalo regular y predeterminado (por ejemplo, cambiar cada cinco minutos). Cambiar entre los problemas a tu propia discreción. Si tú eres como los cientos de personas a las que le planteamos esta pregunta, elegirías cambiar entre los dos problemas a tu propia discreción. Después de todo, este enfoque ofrece la máxima autonomía y flexibilidad, lo que te permite cambiar las pistas de un problema a otro cuando se sienta atascado. Pero si encontrar respuestas creativas es tu objetivo, este enfoque puede no ser óptimo. En cambio, cambiar entre los problemas en un intervalo regular y predeterminado probablemente producirá los mejores resultados, según la inves...

EMRD (Eye Movement Desenzitization and Reprocesing) reedición 2021

Imagen
Hoy quiero volver a hablar sobre la terápia EMDR. Os confieso que la estoy practicando para mi . Detecté unos problemas en mi y me puse a ello. La aprendí en 2010 en un momento muy complicado de mi vida, revisitándola ahora en época de pandémia ...  EMDR son las siglas de Desensibilización y Reprocesamiento a través de los Movimientos Oculares ( E ye   M ovement   D esenzitization and   R eprocesing). La Terapia EMDR es un abordaje psicoterapéutico integrador que trabaja en el tratamiento de diversas dificultades emocionales causadas por experiencias vitales. De esta forma ,  EMDR activa el sistema de procesamiento innato de la información para una resolución adaptativa del problema que trae al cliente a consulta. Reduciendo los síntomas y la angustia emocional. En 1987,  Francine Shapiro , descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Seguidamente, inició una investiga...

El sentimiento de culpa

Imagen
La sociedad continuamente se encuentra mandándonos  mensajes de culpabilidad y preocupación,   hemos sido educados la mayor parte de las veces para que encontremos estas emociones como algo normal en nuestras vidas . Pero, ¿cómo ocurre? Alguien lanza un mensaje para que recordemos que hemos sido malas personas por algo que hicimos o no hicimos, sentimos o no sentimos o dijimos o no dijimos. Luego, respondemos sintiéndonos mal o incomodos en el presente. Así nos convertimos en máquinas o cajas de culpabilidad. La culpa, puede llegar a ser una de las emociones más inútiles, piénsalo. Gastamos gran parte de nuestra energía en sentirnos culpables por algo que sucedió en el pasado, y nos inmovilizamos por algo que ya pasó. Y con ello, no podemos cambiar nada de lo que sucedió. Algunas estrategias para eliminar la culpa Como hemos visto, la culpa es una emoción inútil que tan solo sirve para inmovilizarnos y perder nuestro presente, por ello intentar mirar el pasado como algo inmodi...

La zona de Confort

Imagen
 La ZONA DE CONFORT es aquella zona en la que nos encontramos seguros, en la que controlamos, nada se nos escapa y que conocemos de principio a fin. Es una zona que hemos ido conquistando, donde lo tenemos todo aprendido y que también nos ha conquistado a nosotros. Todo en la zona de confort no es bueno. En la zona de confort tenemos a un jefe que no nos gusta pero del que siempre podremos decir “más vale malo conocido que bueno por conocer”; también es una zona aburrida, sin cosas interesantes o sorpresas pero que NOS AHORRA MUCHAS PREOCUPACIONES.  Para todo aquello que no nos gusta de la zona de confort tenemos el CONFORMISMO, a través de él nos convencemos de que como en casa no se está en ningún lado. Fuera de la zona de confort encontramos muchas cosas malas: el peligro, el fracaso, el miedo, lo incierto. También hay cosas buenas: lo inesperado, las oportunidades, las aventuras o las nuevas experiencias. Entre las cosas malas y las buenas, esta la zona de APRENDIZAJE. DED...

Los efectos físicos y psicológicos del miedo

Imagen
El miedo es una reacción adaptativa que nos prepara para actuar ante un posible peligro. Cuando sentimos miedo, nuestro cuerpo reacciona produciendo una secuencia de efectos, tanto físicos como psicológicos. Algunos estudios afirman que el miedo es la emoción que más consecuencias produce en nuestro interior. En primer lugar, algunas personas se quedan paralizadas y bloqueadas ante el miedo, experimentan sudoración, taquicardia... Pero esta emoción también cambia nuestra esfera cognitiva, percibimos el mundo de un modo distinto y experimentamos las sensaciones con mayor intensidad. Por todo ello, en este artículo, hablaremos de los efectos físicos y psicológicos del miedo. Índice 1.¿Qué es el miedo? 2.Efectos físicos del miedo 3.Efectos psicológicos del miedo 4.El miedo afecta al autoestima 1.¿Qué es el miedo? Todos y todas hemos vivido esa sensación tan desagradable, normalmente definimos el miedo como una emoción básica de alerta y nerviosismo provocada por la sensación de peligro in...