Entradas

¿Qué harías tú en el dilema del prisionero?

Imagen
  ¿Qué harías tú en el dilema del prisionero? Dilema del prisionero El dilema del prisionero es probablemente el juego más utilizado en la  teoría de juegos . Su uso ha trascendido la economía, ya que actualmente se utiliza en campos como administración de empresas, psicología, o biología. Apodado en 1950 por Albert W. Tucker, que lo desarrolló a partir de trabajos anteriores, describe una situación en la que dos prisioneros, sospechosos de robo, pasan a estar en custodia de la policía. Sin embargo, los policías no tienen suficientes pruebas para condenarlos de ese crimen, sólo para condenarlos por el cargo de posesión de bienes robados, que conlleva una pena mucho menor. Si ninguno de ellos confiesa (cooperan entre sí), ambos serán sentenciados a la pena menor, un año de prisión cada uno. La policía los interrogará en salas de interrogatorio diferentes, lo que significa que los dos prisioneros no pueden comunicarse entre ellos (por lo tanto tendrán  información imperfect...

La disonancia cognitiva

Imagen
Hoy os quiero hablar de un efecto colateral que tiene la lucha contra el coronavirus, que afecta a toda la población. La disonancia cognitiva, teoría desarrollada por León Festinger  En psicología, el término disonancia cognitiva hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes. "La zorra y las uvas", una fábula de Esopo. Cuando la zorra no consigue alcanzar las uvas, decide que no las quiere. El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense Leon Festinger, en su obra A Theory of Cognitive Dissonance (edición en español, Teoría de la disonancia cognoscitiva).[1]​[2]​ La teoría de Festin...

Pensando en JJOO TOKYO 2020

Imagen
Adaptarse, trabajar...i Triunfar: ¿Alguna vez te has preguntado donde estabas hace cinco años?. Si tienes la respuesta, ¿realmente la has madurado? ¿Es esta la respuesta correcta? ¿Que datos has tenido en cuenta para determinar esta posición?. Son preguntas que admiten todo tipo de respuestas. Todas son válidas por que cada una de ellas responde a una realidad propia e intransferible. La cuestión entonces es conocer el por qué tienes malestar ahora. Generalmente, el perder la estabilidad económica afecta a otros campos de la vida al haber convertido la ambición por tener más de lo necesario para vivir en el centro de los esfuerzos, olvidando que el trabajo bien hecho es el que trae los tesoros. Esta Crisis no es más que la vuelta forzada a la situación normal. Pensábamos que éramos ricos y éramos mucho más pobres. Perdimos todo el norte. I la ley de la naturaleza ha marcado sentencia. Toca Adaptarse, Trabajar... y Triunfar. Adaptarse no solo significa ganar o gastar menos. Significa re...

El límite eres tu

Imagen
  Buscarse a uno mismo.... A veces no estoy para nadie porque también yo me hago falta, también necesito escucharme, remendar mis espacios rotos, limar mis esquinas afiladas. Por ello, si no contesto los mensajes o si pongo en silencio mi teléfono durante unas horas o unos días, no quiere decir que haya cerrado puertas al mundo, solo he ido de paseo conmigo mismo, con ese alguien que había largamente descuidado. Resulta curioso cómo, casi sin darnos cuenta, acabamos dejándonos a nosotros mismos en la bandeja de “spam”. Nos relegamos al cajón de asuntos pendientes, a la última página de nuestra agenda o a ese post-it amarillo fosforescente que acaba perdiéndose en el ajetreo natural de nuestro escritorio porque siempre hay una prioridad que lo adelanta y lo posterga. Hay tres cosas extremadamente duras: el acero, los diamantes y el conocerse a uno mismo”. –Benjamin Franklin- Vivimos en una sociedad tremendamente demandante y competitiva, lo sabemos. Hay muchas cosas que hacer, y los...

El Análisis Transaccional y los tres estados del Yo

Imagen
  El  Análisis Transaccional  (AT) es una forma ampliamente reconocida de la psicología moderna, que consiste en un conjunto de herramientas conceptuales prácticas destinadas a promover el crecimiento personal y el cambio. Se considera una terapia fundamental para el bienestar y para ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial en todos los aspectos de la vida. En el asesoramiento terapia de TA es muy versátil, ya que puede ser utilizada en una amplia gama de áreas e incorpora temas clave del humanismo, integración, el enfoque psicodinámic, e incluso terapias psicoanalíticas. A pesar de que  se reconoce comúnmente como un enfoque breve y centrado en soluciones , el Análisis Transaccional también se puede aplicar como una solución eficaz a largo plazo, con un tratamiento en profundidad.   Fundada por  Eric Berne  a finales de 1950, la terapia de TA está basada en la teoría de que cada persona tiene  tres estados del yo: padres, adultos e in...

Qué es Amor propio......

Imagen
  El amor propio es la aceptación, el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y consideraciones que tenemos hacia nosotros mismos y que puede ser apreciado por quienes nos rodean. El amor propio depende de nuestra voluntad para querernos, no de quienes están a nuestro alrededor ni de las situaciones o contextos en los cuales no desenvolvemos. El amor propio es el reflejo de cómo es la relación y los sentimientos que tenemos por nosotros mismos, hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamientos. Cuando los individuos reconocemos el amor propio, es porque se ha alcanzado un equilibrio entre el estado anímico y nuestra autoestima. Ese equilibrio se proyecta al exterior como un sentimiento de bienestar que se expresa de diversas maneras y se goza. En general, se dice que antes de amar a otra persona primero debemos amarnos a nosotros mismo para así saber valorarnos, reconocer que merecemos cosas buenas y bonitas a lo largo de la vida y q...

Para ser más creativo, programa los descansos

Imagen
I magina que un viernes por la tarde, antes de salir del trabajo para comenzar su fin de semana, se le pide que resuelva dos problemas que requieren pensamiento creativo. ¿Tú: Pasas la primera mitad de tu tiempo intentando el primer problema y la segunda mitad de tu tiempo intentando el segundo. Alternar entre los dos problemas a un intervalo regular y predeterminado (por ejemplo, cambiar cada cinco minutos). Cambiar entre los problemas a tu propia discreción. Si tú eres como los cientos de personas a las que le planteamos esta pregunta, elegirías cambiar entre los dos problemas a tu propia discreción. Después de todo, este enfoque ofrece la máxima autonomía y flexibilidad, lo que te permite cambiar las pistas de un problema a otro cuando se sienta atascado. Pero si encontrar respuestas creativas es tu objetivo, este enfoque puede no ser óptimo. En cambio, cambiar entre los problemas en un intervalo regular y predeterminado probablemente producirá los mejores resultados, según la inves...